La limpieza CIP (Clean In Place) es un estándar ampliamente implementado en la industria alimentaria, pero su capacidad está limitada a sistemas cerrados. Frente a ello, tecnologías emergentes como Fog In Place (FIP) están transformando el paradigma de la higiene industrial. Este artículo compara ambas metodologías y demuestra por qué FIP es una solución más eficaz, sostenible y validable.
La limpieza CIP consiste en la recirculación automatizada de soluciones químicas a través de tuberías, tanques y líneas sin desmontaje. Su objetivo es eliminar residuos internos sin intervención manual, cumpliendo normas de seguridad alimentaria. Sin embargo, este sistema presenta limitaciones importantes: no garantiza la higienización de superficies externas, zonas elevadas o maquinaria compleja. Además, requiere grandes volúmenes de agua y productos químicos, genera residuos y depende del correcto diseño del circuito para evitar puntos ciegos.
Fog In Place (FIP) es una tecnología que convierte cualquier químico soluble en agua en una niebla de micropartículas <1 µm. Estas partículas, gracias a su comportamiento tipo gas, alcanzan y desinfectan el 100% de las superficies tratadas, incluyendo zonas inaccesibles para los métodos tradicionales. FIP no reemplaza necesariamente a CIP, pero lo complementa o supera cuando se requiere una desinfección ambiental total, especialmente en procesos con exposición abierta o en salas con geometría compleja.
Características diferenciadoras de FIP:
Estudios recientes muestran que FIP no solo es más versátil, sino que también alcanza niveles superiores de reducción microbiológica y ahorro de recursos.
En una aplicación típica, FIP puede reducir el consumo de agua y producto químico entre un 95% y un 99% respecto a CIP. Por ejemplo, para un tratamiento de 6000 m³, se requieren apenas 30 litros de agua y 500 ml de PAA, frente a los cientos de litros necesarios con CIP.
Casos como Delikatetxe y Carns i Viandes Arderiu han mostrado reducciones del 95,8% al 98,4% en unidades formadoras de colonias (UFC), incluyendo eliminación completa de mohos, levaduras y Listeria spp.
A continuación se presenta una comparación directa entre ambas tecnologías:
Criterio | Limpieza CIP | Fog In Place (FIP) |
---|---|---|
Alcance de desinfección | Interno: tuberías, tanques cerrados | Ambientes, superficies, maquinaria compleja |
Contacto con superficies | Limitado | Cobertura total gracias a partículas <1 µm |
Consumo de recursos | Alto (agua y químicos) | Reducción del 95–99% en agua y químicos |
Validación microbiológica | Dificultosa en zonas abiertas | Fácil: placas RODAC y tiras reactivas |
Automatización | Parcial | Completa, sin intervención del operario |
Tiempo de aplicación | Variable según circuito | 10 a 75 minutos según volumen del espacio |
La tecnología de limpieza CIP ha sido útil, pero ya no es suficiente ante las nuevas exigencias de la industria alimentaria. Fog In Place representa un salto cualitativo, al ofrecer:
Implementar FIP no es solo una decisión técnica, sino una apuesta estratégica por la innovación, la sostenibilidad y el cumplimiento normativo de alto nivel.
Con esta demostración en planta, verás cómo la tecnología FIP:
✅ Elimina microorganismos incluso en zonas de difícil acceso.
✅ Reduce costos en químicos, agua y tiempo de personal.
✅ Automatiza la desinfección con solo presionar un botón.
✅ Aumenta el nivel de seguridad alimentaria.
🔬 Incluye análisis microbiológico antes y después para que puedas comparar los resultados de forma objetiva.
Sin compromiso, sin permanencia. Trabajamos en toda España.